Presentación
Del total de enfermedades en Chile, el 36,2% corresponde a problemas de salud mental, una cifra que, se estima, irá en aumento (IHME, 2022). En el mundo, una de cada ocho personas presenta problemas de salud mental, de acuerdo a la OMS.
En este contexto, se han establecido metas para el abordaje de la salud mental: promover el autocuidado y la alfabetización en salud mental, generar y mantener comunidades saludables, revertir factores de riesgo y disminuir las prevalencias de enfermedades mentales.
El curso busca contribuir a la extensión del conocimiento en el campo de la salud mental con el propósito de comprender los actuales conceptos sobre salud mental, identificando estrategias de apoyo y de autocuidado, y conocer los modelos de atención a nivel latinoamericano.
Objetivos
Al finalizar el curso los y las participantes podrán:
- Comprender los actuales conceptos sobre salud mental, malestar emocional, trastorno mental y discapacidad psicosocial, contribuyendo al imperativo de reducir el estigma sobre este campo.
- Identificar estrategias de apoyo que se puedan ofrecer a otras personas frente a problemas de salud mental.
- Reconocer estrategias de autocuidado de la salud mental a nivel personal y como parte de una comunidad.
- Conocer modelos de atención de los sistemas de salud que se encuentran en desarrollo para contribuir a la salud mental de la población.
Equipo docente
Olga Toro Devia, Profesora encargada
Psicóloga y Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile. Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Esteban Encina Zúñiga
Psicólogo y Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad. Académico de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina y del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Joan Calventus Salvador
Psicólogo y Doctor en Educación de la Universidad de Barcelona, España. Académico de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Leonor Villacura Avendaño
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica y Magíster en Gestión de RRHH. Académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Rafael Sepúlveda Jara
Médico Psiquiatra y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Daniela Rivera Espinoza
Médica Psiquiatra y Magíster en Políticas y Servicios de Salud Mental Universidad NOVA, Portugal. Profesora de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Natalia Azúa Verdugo, Asistente
Psicóloga, Coordinadora Salud Mental y Calidad de Vida – Dirección de Asuntos Estudiantiles, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.