Ir al contenido principal

Agricultura Campesina y el Derecho a la Alimentación


Universidad_de_Chile
Inscripción cerrada
 

Sobre el Curso

Es hora de almuerzo, comemos un plato de lentejas con arroz, tomates con cebollas y rúcula para más intensidad; bebemos un jugo de naranja... ¿De dónde vienen todos estos alimentos? En el curso Agricultura Campesina y el Derecho a la Alimentación recorreremos los caminos de los alimentos que consumimos. Se trata de la historia de campesinos y campesinas, aquellas personas que trabajan la tierra, y su rol en la alimentación.

Porque de ahí vienen los alimentos, de la tierra, y pasan muchas cosas en ellas: brotan hortalizas, crecen frutos, se alimentan animales, se desarrollan culturas. Pero también se gestan conflictos con impactos socioculturales y ambientales, donde los ecosistemas y sistemas agroalimentarios más lo resienten. No son los únicos problemas. Es alto el porcentaje de la población que no tiene una buena alimentación, baja calidad nutritiva y baja criticidad a la hora de consumir. Con la pandemia, se ha visibilizado aún más la inseguridad alimentaria, siendo necesaria la vuelta de las ollas comunes.

Al final, se trata de modelos de vivir y convivir en una sociedad con la naturaleza. Modelos de desarrollo, vías políticas y éticas que influyen en nuestros territorios. Entonces, ¿cuál es el modelo de desarrollo que queremos? Hoy vivimos un tiempo que nos toca pensar que Chile y mundo queremos, y eso es pensar harto; debemos permitirnos el derecho a la pregunta, a la imaginación y a la creación. Sobre el significado del derecho a la alimentación, que nos permite ver en este camino experiencias que dan esperanza, que las cosas puedan ser distintas, más equitativas y resilientes, más sostenibles y sanas, más justas y dignas.

Por eso este curso es una historia sobre el pasado, presente y futuro. Es sobre cómo podemos reflexionar sobre nuestra realidad y poder transformarla.

REQUISITOS

Ninguno. El curso se propone para personas motivadas en conocer, actualizarse y reflexionar sobre las temáticas revisadas.

Equipo Académico

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Coordinadora Académica: Sofía Boza Martínez

Profesora Asociada del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Su área de especialidad es la política agraria, contando con medio centenar de publicaciones académicas, técnicas y de divulgación. Ha participado también en numerosos proyectos de investigación, extensión y estudios financiados por entidades públicas chilenas como CONICYT, FIA, ODEPA, SAG, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Gobierno Regional de O'Higgins e internacionales como FAO, UNCTAD, Ministerio de Economía de Suiza y Ministerio de Ciencia de Brasil. Miembro de la Directiva de la Asociación de Economistas Agrarios de Chile y de la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Dentro de la Universidad de Chile, ha participado en la creación y coordinación del Núcleo de Estudios en Política Agraria y Desarrollo (NEPAD), del Laboratorio de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SASLab) y de la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación, a cuyo Consejo Directivo pertenece.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Asistente Académico: Iván Cano Silva

Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile. Se ha especializado en prácticas de higiene para la producción campesina, disminución cadena de intermediarios y visibilización/valorización de los productos campesinos, desarrollo organizacional, además de la realización de clases y capacitaciones relacionadas a estas temáticas. Actualmente vive en el campo con una producción de gallinas, realiza clases sobre agricultura campesina, extensión y comunicación, participa como voluntario del Proyecto Yastay para la coexistencia entre ganadería y fauna silvestre junto a pequeños arrieros, y actualmente es Secretario Ejecutivo de la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación de la Universidad de Chile

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Manuel Canales Cerón

Doctor en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile. De Toquihua, en Tagua-Tagua, ha publicado múltiples libros de metodologías de investigación social y de estudios sobre campesinado en Chile y América Latina. Su tesis doctoral, 1989, "Campesinos en chile hoy, Minorías del Progreso", trata de los cambios en curso ya entonces. Lidera la convocatoria de autobiografías campesinas "Vida y Palabra campesina" (GIA, 1985, varios tomos). Estudia desde entonces, y hasta ahora, la subjetividad popular en general y campesina en particular. Hizo los primeros estudios, con su hermano Alejandro Canales, sobre la situación de las mujeres temporeras. Actualmente apoya las formas de producción sustentable, o no capitalista, de producciòn de alimentos. También en los modos de enfrentar a la industria alimentaria y sus enfermedades. Participa de los Huertos comunitarios, escolares, y especialmente en el agroparque de Zuñiga que se construye comunitariamente. Es parte del desarrollo y primer director del Instituto de Ciencias Sociales y de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O'higgins (UOH). Está ahora mismo publicando "la Sociedad Local", en LOM junto a la UOH.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Francisco Lagos Susaeta

Médico Veterinario, MSc en Agroecología y Doctorando en Recursos Naturales y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba (España). Apoyo a la Docencia, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile. Nacido y criado en el medio rural y natural de las faldas del cerro Challay, en Angostura. Hace poco más de 10 años vive en la ciudad. Le apasiona la sostenibilidad en el desarrollo agroalimentario a nivel rural y urbano, apoyando los sistemas socio-productivos locales y comunitarios desde la agroecología, la integración de los animales y la promoción de la biodiversidad. Realiza su tesis doctoral en sistemas pastoriles trashumantes, específicamente en sus estrategias socio-ecológicas como son los servicios ecosistémicos, retro-innovaciones, comunales, etc. También coordina y ejecuta la asignatura de Impacto ambiental de los sistemas productivos animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Andrés Muñoz Sáez

PhD, University of California at Berkeley (Estados Unidos). Ingeniero Agrónomo. Profesor Asistente del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Es agroecólogo y ecólogo de vida silvestre. Su investigación se basa en la agroecología, la biología de la conservación y la ecología del paisaje para generar recomendaciones de conservación aplicadas para los agroecosistemas. Su interés nace en armonizar la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad, con el fin de proponer y cuantificar prácticas ecológicas para el manejo agronómico, y generar evidencia científica para la sostenibilidad de agroecosistemas. Es el profesor responsable del curso de Agroecología y Sistemas Agroalimentarios Sostenibles en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Rebecca Michelle Kanter

PhD in International Health and Human Nutrition, John Hopkins University (Estados Unidos). Profesora Asistente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La enseñanza e investigación actual de la Dra. Kanter se centra en los vínculos entre la nutrición de salud pública y la agricultura; en que una gran parte se realiza de forma experiencial dentro de una huerta. Se interesa mucho por los factores de riesgo relacionados con la salud agrícola para la salud humana y la nutrición de la salud pública, como las dietas sostenibles, los entornos alimentarios y las disparidades de género, particularmente en América Latina. Anteriormente trabajó en Brasil, México y Guatemala y ha colaborado en muchos estudios de investigación de varios países latinoamericanos.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Claus Köbrich Grüebler

PhD in Agricultural Management, University of Reading (Reino Unido). Profesor Asociado del Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile. Su área de trabajo son las cadenas agroalimentarias y cómo ellas se articulan y crean valor. Tiene especial interés en la participación de la agricultura en estas cadenas y la visibilización de rol a través de los circuitos cortos de comercialización.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Lorena Rodríguez Osiac

Médico Cirujano, con Especialidad en Pediatría, Máster en Nutrición, Diplomada en Gerencia Social y en Gestión de Políticas Públicas. Universidad de Chile. Experiencia como médico clínico en pediatría y nutrición, y más de 15 años de dedicación al desarrollo, gestión, implementación y evaluación de políticas públicas en las áreas de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria. Ex Jefa del Dpto. de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud de Chile, donde le correspondió liderar y gestionar la Política Nacional de Alimentación y Nutrición y la Ley y Reglamento sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que introdujo el etiquetado frontal de advertencia y prohibiciones de publicidad de alimentos en Chile. Actualmente es académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile en el área de Nutrición Pública.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Daniel Egaña Rojas

Doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Profesor Asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha desarrollado investigación en patrimonio y cultura alimentaria con financiamiento público en fondos concursables (FONDART). También ha participado en licitaciones públicas del Ministerio de Salud sobre determinantes de los ambientes alimentarios. Actualmente dirige un proyecto de investigación FONIS sobre percepción de ambientes alimentarios.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Emilio Santana Soto

Sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y Cantautor. Le interesa el estudio de las manifestaciones poéticas y musicales de las culturas populares de raíz campesina. Su tesis de título «Al saber de los antiguos: Ramas, troncos y raíces del canto juglaresco de Ñuble» (2015) y la más reciente publicación de «Ñuble: Historias de Canto y Vida» (2020), son resultado de una práctica metodológica basada en los principios del diálogo-escucha, como eje que une las diversas actividades profesionales que he realizado, ya sea como recopilador, intérprete e investigador. Actualmente reside en la localidad de Toquihua en San Vicente Tagua Tagua y es asesor de estudios cualitativos en Arista Social Consultores (2017-actualidad), con quienes ha trabajado, entre otras, temáticas referentes al mundo indígena, fundamentalmente el pueblo chango, colaborando en su proceso de auto organización y posterior reconocimiento constitucional. Es colaborador del INTA de la Universidad de Chile en estudios sobre cultura alimentaria y entornos escolares. Ha realizado música para documentales como el restaurado «Archivos recobrados de la cultura popular chilena (1963)» con el MAPA y la Cineteca de la Universidad de Chile.

Entrevistas

 

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Sergio Faiguenbaum Chame

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, Magíster en Economía Agraria y Desarrollo Rural del “Centro de Pos-Graduaçao en Desenvolvimiento Agrícola” (CPDA), Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil, en conjunto con el Centro de Specializzazione in Ricerche Economico Agrarie per il Mezzogiorno Portici, Universidad de Napoli, Italia. Doctor en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, en la línea de Historia. Ha participado en diversos proyectos de Organizaciones no Gubernamentales relacionados con apoyo a comunidades y organizaciones rurales, campesinas e indígenas. Se ha desempeñado en el sector público en Chile, en cargos directivos del Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, y como asesor del Subsecretario de Agricultura. También ha sido consultor de diversas agencias internacionales, como CEPAL, FIDA, Banco Mundial, BID y FAO, donde se desempeñó entre 2007 y 2017 como consultor permanente de la Representación Regional para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago. En esa posición trabajó en temáticas propias de la ruralidad en América Latina y El Caribe, como empleo, pobreza y juventud. En los últimos años ha investigado y publicado trabajos sobre la historia de organismos públicos del agro (INIA e INDAP), sobre juventud rural e inmigración rural. Actualmente se desempeña como consultor e investigador independiente.

 

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Constanza Gutiérrez Muñoz

Profesional de Terreno en Programa de Desarrollo Local de Paine. Ingeniera agrónoma mención gestión ambiental PUC, Msc Agroecología Universidad de Córdoba. Es encargada de facilitar procesos de transición agroecológica desde la extensión rural participativa con pequeños agricultores y agricultoras en programas de Prodesal y Prodemu en la Región Metropolitana. Las actividades que desarrolla son la creación de conocimiento colectivo con y para la agricultura familiar campesina en temáticas de feminismos, metodologías participativas, biofabricas de insumos locales y canales cortos de comercialización agroecológica.

 

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Carla Betanzo Rivera

Médico Veterinaria (U. de Chile), Magíster en Prácticas del Desarrollo (University of Queensland, Australia) y con diplomado en Derecho Indígena, Interculturalidad y Autonomía (U. Alberto Hurtado). Co-creadora de La Canasta Local, iniciativa canal alimentario alternativo que apoya a la agricultura campesina e indígena.

 

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Viviana Catrileo Epul

Militante de las luchas campesinas articuladas en la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo, CLOC – La Vía Campesina, miembro de la coordinación política Sudamérica. Con tareas nacionales e internacionales en el área de la agroecología y la formación política en pos de la soberanía alimentaria y popular. Responsable del comité político pedagógico IALA, Instituto de Agroecología, “Sembradoras de Esperanzas” y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI).

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto cuesta este curso?

Exento de gasto para los participantes. Tampoco considera cobros por materiales u otro concepto. No obstante, si deseas certificar tu paso por el curso, el documento tiene un pago asociado.

¿Cuánto dura este curso?

Este curso consta de cuatro módulos de contenidos, que se desarrollan en cinco semanas de trabajo.

¿Qué equipamiento debo tener para tomar este curso?

Acceso a un computador conectado a Internet. Si bien nuestro sitio web está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, funciona óptimamente en los navegadores Chrome y Firefox.