Ir al contenido principal
ATENCIÓN Entre el 30 de agosto y el 23 de septiembre el registro de nuevos usuarios en UAbierta no estará disponible, debido a una actualización general de la plataforma. Muchas gracias por su comprensión.

Patrimonio Cultural Inmaterial: Fundamentos y Conceptos (3° ed.)


Universidad_de_Chile
Inscripción cerrada

Acerca del Curso

Este curso abierto nos invita a generar una reflexión respecto al patrimonio cultural inmaterial, entendido como el "conjunto de saberes, conocimientos y prácticas que las distintas comunidades, grupos y familias transmiten de generación en generación"; con la finalidad de conocer los procesos de salvaguardia, así como sus cruces con el desarrollo sostenible y el rol fundamental de las personas para su mantención.

“Patrimonio Cultural Inmaterial: Fundamentos y Conceptos” tiene cuatro módulos, los cuales contemplan videoclases, material complementario, actividades en foro y entrevistas exclusivas a especialistas en la temática.

A lo largo de las actividades, se hace una revisión de los conceptos de patrimonio cultural inmaterial, así como de salvaguardia, y sus vínculos con problemáticas sociales y desarrollo sostenible. Asimismo, se reflexiona sobre el rol de las comunidades en la patrimonialización y salvaguardia de sus prácticas y conocimientos, y de los principios éticos que deben guiar estos procesos.

Este curso ha sido formulado por académicos(as) de la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, en el contexto de un convenio de colaboración entre dicha unidad y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Te invitamos a revisar un video que entrega información sobre este curso: VER AQUÍ.

Requisitos

Ninguno. El curso está dirigido a público general, interesadas e interesados en temáticas relacionadas a la preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Curso Inclusivo

Este curso será dictado con interpretación de Lengua de Señas Chilena (LSCh).

Certificación Opcional

Para quienes hayan aprobado el curso, podrán acceder a un certificado oficial emitido por la Universidad de Chile. El diploma tendrá un costo de 10.000 CLP (para pagos con cuentas y tarjetas chilenas vía WebPay) o 15 USD (para pagos con tarjetas extranjeras a través de PayPal). El documento incluirá los siguientes datos: Fecha de inicio, fecha de término, horas académicas y su equivalencia en créditos académicos y la calificación obtenida en porcentaje.

El certificado es opcional y no es requisito pagar para inscribirse al curso.

Equipo Académico

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Claudio Millacura Salas

Coordinador Académico del Curso. Es Profesor de Estado en Castellano por la Universidad de la Frontera de Temuco (1990) y Magíster en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (1997). Doctor en Historia, mención Etnohistoria de la Universidad de Chile (2012). Se ha especializado en Educación Intercultural Bilingüe y Pueblos Indígenas. Con experiencia laboral y académica en varios países americanos, uno europeo y dos de Oceanía. La mayoría de sus publicaciones han seguido tal línea de formación. En la actualidad es el coordinador académico de la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Sonia Montecino Aguirre

Antropóloga y Escritora, Doctora en Antropología de la Universidad de Leiden-Holanda, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013), Profesora Titular del Departamento de Antropología, Coordinadora de la Cátedra Indígena del Depto de Antropología de la Universidad de Chile. Ha incursionado en el tema de las identidades de género y étnicas en Chile, abordándolo desde diversos lenguajes y en los distintos sectores que componen nuestra sociedad.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

André Menard Poupin

Antropólogo de la Universidad de Chile, posee un Doctorado en Sociología de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia). Se desempeña como académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile desde el 2007.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Salvador Millaleo Hernández

Abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Sociología por la Universidad de Bielefeld (Alemania). Ha sido Research Fellow de la Universidad de Bielefeld y del Instituto Max Planck para el Derecho Extranjero e Internacional en Freiburg, así como participado en el proyecto Hub Digital con el Humboldt Institut für Internet und Gesellschaft de Berlin. Especializado en Sociología de la Tecnología, Sociología del Derecho, Políticas de la Identidad y Ciberpolítica.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Verónica Muñoz-Rivero

Especialista en Arreglos Instrumentales y Composición de Música Popular. Licenciada en Educación. Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa por la Universidad de Chile. Investigadora Núcleo de Estudio en Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE) Universidad de Chile. Colaboradora Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Tamara Aising Guerra

Intérprete de Lengua de Señas Chilena. Es Terapeuta Ocupacional por la Universidad de Chile (2010) e Intérprete de Lengua de Señas Chilena por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Se ha especializado en el trabajo con la niñez.

Entrevistados

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Sonia Montecino Aguirre

Antropóloga y Escritora, Doctora en Antropología de la Universidad de Leiden-Holanda, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013), Profesora Titular del Departamento de Antropología, Coordinadora de la Cátedra Indígena del Depto de Antropología de la Universidad de Chile. Ha incursionado en el tema de las identidades de género y étnicas en Chile, abordándolo desde diversos lenguajes y en los distintos sectores que componen nuestra sociedad.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Gabriela García Ramírez

Alfarera de Quinchamalí, localidad ubicada en la comuna de Chillán. Nació en el año 1964 y comenzó a trabajar en este reconocido oficio desde los 8 años. Ha realizado talleres para enseñar este tradicional oficio en la escuela de Quinchamalí desde hace 10 años y en Santiago a través de la Fundación Artesanías de Chile. Se especializa en fabricar piezas utilitarias como platos, pocillos, ollas y materos, además de piezas ornamentales como los característicos chancho de tres patas, la guitarrera, el lechero, el cabrito, la gallina y la cantora con falda. Conoce y maneja las distintas etapas del proceso de producción de las piezas, desde la obtención de las materias primas una vez al año en colaboración con su esposo, hasta la confección final. Generalmente vende todas las piezas que produce en distintas ferias y exposiciones, tanto a nivel local como nacional.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Hugo Almonacid Díaz

Carpintero de Ribera, oficio familiar que se ha transmitido de generación en generación, al ver la falta de apoyo y las necesidades que tenían los Carpinteros de Ribera del sector forma la Agrupación de Carpinteros de Ribera de las Aguas Azules Comuna de Calbuco (2018), del cual es Presidente. Es Ingeniero Naval con especialización en Arquitectura Naval y Máquinas Marinas. Durante su estudio fue asistente académico en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, UACh, en los años 2014 a 2016, Realizó su tesis el 2017 enfocado en la Carpintería de Ribera “Anteproyecto Lancha Chilota de recreo”. En la actualidad, se encuentra realizando un estudio del consumo de madera en la construcción de embarcaciones.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Constanza Muñoz Virgilio

Coordinadora de Educación y Fortalecimiento de Capacidades de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es Profesora de Educación Media con mención en Artes Plásticas, Universidad de Chile. Desde el año 2010 se desempeña en el ex CNCA y actual MINCAP, gestionando una importante trayectoria en los ámbitos de la educación artística y del patrimonio cultural inmaterial. Participó en el Programa de Formación de formadores del CRESPIAL (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina) y ha colaborado en diversas instancias formativas en materias patrimoniales en vínculo con instituciones nacionales e internacionales.

Entidades Colaboradoras

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Cátedra Indígena de la U. de Chile

La Universidad de Chile y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena se reunieron el año 2012 en la creación de esta nueva iniciativa académica con el compromiso intercultural de promover, fomentar e intercambiar información en el ámbito de los conocimientos indígenas, ya sea tradicional o contemporáneo, que incluya las áreas de historia, medicina indígena, matemáticas, cosmovisión o filosofía, arquitectura indígena, cosmogonía y lenguas indígenas, entre otros. Desde el año 2014 la Cátedra Indígena depende del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y cuenta con financiamiento propio.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Departamento de Antropología de la U. de Chile

En pregrado imparte las carreras de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. En postgrado imparte el Magister en Antropología Sociocultural, Magister en Arqueología, Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad y Magister en Estudios de Género y Cultura. El Departamento de Antropología realiza también estudios de diplomado y postítulo en diversos temas. Sus académicos poseen una extensa experiencia en investigación científica, en diversos ámbitos de la cultura del pasado y presente en todo Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Servicio Nacional de Patrimonio Cultural

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural tiene la misión Institucional de Gestionar el reconocimiento, el resguardo y el acceso al patrimonio y la memoria, de forma participativa y en su diversidad, para generar conocimiento y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto cuesta este curso?

Exento de gasto para los participantes. Tampoco considera cobros por materiales u otro concepto. No obstante, si deseas certificar tu paso por el curso, el documento tiene un pago asociado.

¿Cuánto dura este curso?

Este curso consta de cuatro módulos de contenidos, que se desarrollan en cinco semanas de trabajo.

¿Qué equipamiento debo tener para tomar este curso?

Acceso a un computador conectado a Internet. Si bien nuestro sitio web está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, funciona óptimamente en los navegadores Chrome y Firefox.

¿Tienes Más Preguntas?

Para revisar nuestro catálogo de preguntas, puedes revisarla en nuestro apartado de Preguntas Frecuentes.

  1. Código del curso

    UCH_129
  2. Inicio de clases

    12 de sept. 2023
  3. Término de clases

  4. Esfuerzo estimado

    25 hrs. en total
  5. Precio

    Gratis